El pueblo más antiguo de Neuquén (fundado en 1883), reflejo de historia, tradición, religión, cultura mapuche. Tiene excelentes lugares para la pesca deportiva, los lagos Curruhue, Epulafquen, Paimún, Huechulafquen, Tromen. A lo anterior se suman distintas opciones de camping y tradicionales hosterías.
Entre los puntos cercanos destacados figuran las Termas de Epulafquen, un exótico lugar a escasos kilómetros, el Volcán Lanín, un clásico para el trekking y el montañismo, una ágil conexión con Chile por paso internacional Mamuil Malal, variada hotelería y gastronomía regional para diferentes presupuestos, un importante centro turístico del corredor de Los Lagos.
Puntos de interés en la ciudad de Junín de Los Andes
Al recorrer el Paseo Artesanal, encontrará resumido en 15 locales la acción transformadora del habitante de la Región; artesanías en cuero, soga, cerámica, barro, madera, plateria, bijouterie hecha en plata y alpaca, marroquinería, tejidos a telar y a mano, lana hilada, variadas artesanías mapuches entre otros novedosos productos, pudiendo finalmente deleitarse con riquísimas tortas fritas, pastelitos y dulces regionales.
En la Plaza General San Martín, podrá observar señalizadas la variedad de especies arbóreas. Las mismas se encuentran donde originalmente fueron plantados por el Padre Ginés Ponte y sus colaboradores, hallándose desde la autóctona ARAUCARIA ARAUCANA O PEHUÉN hasta una sequioa traída de EE.UU.
Esta plaza o paseo público fue delineada por el Cnel. Brondsted en 1897. Originalemente se llamó Grl. Mitre pero, no pudiendo conseguir el busto del prócer, y contando con uno del Gral San Martín se optó por cambiar el nombre.
Este es el centro comercial y social del pueblo, hallándose el primer EDIFICIO PARROQUIAL frente a ésta (sobre calle San Martín), obra que se inició en 1893 y finalizó en 1897. Estaba construída con un armazón de tirantes de caña de colihue, rellenadas las dos vestiduras con barro y paja, revocada por dentro y fuera y poseía un coro sobre-elevado para los cantores. En 1902, dicha parroquia, es clausurada por el Cardenal Cagliero, por su mal estado y demolida en 1945.
El MUSEO PRIVADO DE DON MOISÉS, quién es uno de los pioneros del pueblo. En este museo podrá admirar más de 400 piezas de tejidos mapuches, restos arqueológicos, escritos históricos, y diversidad de artículos que datan de la época en que funcionaba la Casa de Ramos Generales “LA FLOR DEL DIA”.
La ERMITA DE LA BEATA LAURA VICUÑA, una joven que ofreció su vida y juventud por la redención de su madre. Esta joven chilena vivió con su madre y hermana en nuestra zona , huyendo de la guerra civil de su país. Se educó en el COLEGIO MARIA AUXILIADORA, donde se atesoran los recuerdos del paso de la beata por Junín, hasta su muerte en 1904 a los trece años de edad.
La IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES. Hacia 1951 se coloca la piedra fundamental de la actual Parroquia Nuestra Señora de las Nieves. Dicho nombre se debe a que la noche anterior a su inauguración, cayo una gran nevada, y ante la falta de un nombre se la bautizó así.
Alberga los restos del Padre Domingo Milanesio, el primer cura salesiano en evangelizar en la zona en 1892 y en instalarse definitivamente en 1895.
ESCUELA-HOGAR CEFERINO NAMUNCURA, antigua casa misión desde 1893, cuyo primer director fue el Padre Milanesio, funcionando actualmente como escuela primaria para varones y hogar para niños de familias rurales en edad escolar.
Frente al Colegio Ceferino Namuncurá se ubica el MUSEO MAPUCHE, donde se hallan elementos y documentos históricos de la localidad, vestigios arqueológicos, paleontológicos y otras piezas históricas de la epóca del avance de las tropas militares sobre el territorio Nacional.
Continuando el recorrido se arriba al EDIFICIO MUNICIPAL, junto al cual se ubica la PLAZA CENTENARIO, inaugurada para los 100 años de la fundación de la ciudad de Junín de los Andes (15/02/ 1883- 15/02/1983). En ella descansan , desde entonces los restos del Sargento Mayor Vidal, fundador del puesto de avanzada que diera origen a la población.
La COSTANERA DEL RÍO CHIMEHUÍN, a cuya margen derecha se yergue la ciudad. Desde siempre este río ha sido fuente de vida para los habitantes de la zona, por la pureza y nobleza de sus aguas, por las posibilidades turísticas y recreativas que ofrece a lo largo de sus 50 km de longitud y lo prodigioso de la pesca deportiva de salmónidos. Este balneario es aprovechado durante todo el año por los habitantes de la ciudad para la recreación y el esparcimiento.
Eñ PRIMER HOTEL DE JUNÍN DE LOS ANDES (calle Lamadrid y Don Bosco), fue construído por iniciativa de los ganaderos de la zona. De estructura de madera en casi su totalidad, material que fue traído en su mayoría del vecino país de Chile. El mismo fue demolido en la década del ’80. Actualmente se ubica en el lugar una pintoresca vivienda.Arriba
El CERRO DE LA CRUZ, ubicado al oeste de la ciudad esta coronado por una cruz blanca que se puede ver desde toda la localidad, siendo un punto de referencia desde 1950, cuando el Sr. Guillaumet, viejo poblador de Junín de los Andes, en cumplimiento a una promesa mando construirla. Todo comenzó en 1950, colocándose la cruz en 1952. Fue bendecida por el Obispo de Mendoza, Alfonso María Buteler el 17 de marzo de 1954.
Los restos de la Beata Laura Vicuña descansaron al pie de este cerro en los primeros años. Es de fácil acceso y es un punto panorámico desde donde se puede observar el valle del río Chimehuín en su totalidad.
[su_gmap address=”Junín de Los Andes”]
La ruta de la Beata Laura Vicuña
Junín de los Andes ofrece la alternativa de realizar una visita autoguiada por los lugares donde vivió la Beata Laura Vicuña (1891-1904), a quién la Iglesia nos presenta como modelo de adolescente y ejemplo de vida, fue educada en el Colegio María Auxiliadora de esta ciudad.
1. Visita a la estancia Fosbery: A 19 km de Junín se accede a la que fuera la casita donde vivió con su madre y hermana cuando llegaron a la zona.
2. Cimientos de uno de los puestos de Manuel Mora: En cercanías al puente Quilquihue, lugar donde vivió la familia Vicuña.
3. Lugar donde sufrió la enfermedad: Ermita en la calle “Laura Vicuña” y San Martín.
4. Lugar del río donde la bañaban para bajarle la fiebre durante su enfermedad.
5. El rosal de Laura en el Colegio María Auxiliadora.
6. Lugar del antiguo Colegio María Auxiliadora donde vivió Laura Vicuña, actual Iglesia Parroquial Nuestra Señora de las Nieves.
7. Casita donde murió Laura Vicuña. Ubicado frente a la Ermita, sobre calle Laura Vicuña.
8. Lugar donde fue sepultada Laura vicuña, al pie del Cerro de la Cruz en 1904 (Primer cementerio de Junín de los Andes).
9. Desde 1937 hasta 1958 , sus restos descansaron en el cementerio ubicado sobre Avenida Necochea. Luego fueron trasladados a Bahía Blanca, donde se encuentran actualmente.
Excursiones en los alrededores de Junín de los Andes
1.Corredor turístico Lago Huechulafquen – Puerto Canoa – Lago Paimún
2. Circuito Mapuche
Luego de recorrer 22 km desde Junín por ruta Provincial 23 se llega al puente sobre el Río Malleo. Desde este punto de bifurcación, podemos acceder al paso internacional Mamuil Malal tomando por la ruta provincial n° 60, continuar recorriendo la ruta provincial n°23 para llegar a Aluminé o tomar el camino hacia la derecha que conduce a la Comunidad Mapuche Painefilú. Dicha ruta bordea el afamado Río Malleo que año tras año va incorporando mayor cantidad de adeptos para la práctica de la pesca deportiva.
En esta zona la COMUNIDAD MAPUCHE PAINEFILU, le ofrece la posibilidad de acampar, adquirir artesanías, tortas fritas, pan casero, degustar un chivo o realizar cabalgatas y pesca deportiva en un Paisaje caracterizado por una belleza agreste.
Un punto de referencia para admirar aún más las bellezas naturales de ésta zona es llegar hasta la confluencia del río Malleo con el río Aluminé, donde también podrá contactar pobladores de la Comunidad mapuche.
3. Corredor turístico Lago Curruhue – Termas de Epulafquen – Paso Internacional Carirriñe
Después de transitar 31 Km. por la ruta provincial n° 62, se arriba al Lago Curruhue Chico y a 5 km. más adelante al Lago Curruhue Grande, donde encontrará un camping agreste. El Paisaje que circunda ambos lagos es de montaña con densos bosques de ñire, roble, raulí, lenga y ciprés entre otras especies. Sus aguas son trasparentes, de color verdoso y con oleaje reducido ocasionado por vientos del oeste y sudoeste.
Se puede observar un bosque milenario de araucarias (pehuén), con especies de hasta 3.000 años. Total del recorrido: ida y vuelta 90 km.
La Laguna Verde, al noroeste del lago Curruhue Grande y a 55 km al noroeste de Junín de los Andes, se caracteriza por sus costas bajas y extensas playas de arena volcánica ( existe aquí un camping agreste). Se puede observar en esta zona una curiosa formación denominada Escorial. Es un manto de lava encausado en un antiguo valle glaciar. La capa de lava es escoriada en su superficie y presenta tres variaciones notables, una de ellas de “lava en laja”, otra con amplias superficies de escoria suelta que se asemeja a campos arados y por último un espacio de aspecto desordenado conformado por “lava en bloque”. La longitud del escorial es de aproximadamente 7,5 km con un ancho máximo e 2,5 km y un mínimo de 110 mts, que muere en el Lago Epulafquen. Este lago desagua , como el lago Paimún, en el Lago Huechulafquen. A este mágico y oculto lago brinda sus aguas el Lago Carilafquen.
Total del recorrido: ida y vuelta 110 km.
A las Termas de Lahuen Co o Epulafquen se accede por la ruta provincial n° 61, luego de transitar 64 km desde Junín de los Andes. Para los acampantes y quienes desean disfrutar de baños termales existe en el lugar un camping organizado. Las termas se encuentran en un un pequeño valle transversal de origen glaciario, de terreno húmedo y pantanoso, por el cual circula el río Oconi, tributario del Lago Carilafquen y el arroyo de las termas que se une al río Oconi, atravesando un área de mallín en dirección sur norte.
Se han estudiado 22 fuentes hidrotermales en una superficie cercana a 5 has.
Las vertientes conforman pozos de forma circular y 2 mts. de diámetro aproximadamente, se presentan en dos agrupaciones, a ambos lados del río Oconi.
Total del recorrido ida y vuelta :132Km.
4. Corredor turístico Volcán Lanín – Lago Tromen – Paso Internacional Mamuil Malal
Dicho circuito se extiende al noroeste de Junín de los Andes, siguiendo la ruta nacional n° 234 y las provinciales n°23 y 60. Luego de recorrer 22 km desde Junín por ruta Provincial n° 23 se llega al puente del río malleo y al punto de bifurcación mencionado anteriormente.
Se debe tomar la ruta provincial n°60 en dirección al paso internacional, a lo largo de la misma se encuentran los accesos a dos Comunidades mapuche: COMUNIDAD ATREICO y CHIQUILIHUÍN; la primera a 23 y la segunda a 40 kilómetros aproximadamente desde Junín de los Andes. En dichas comunidades podrá contactar pobladores que realizan artesanías en lana y madera principalmente.
Asimismo a ambos lados de la ruta N° 60 se ubican diferentes estancias y se destacan como servicios turísticos dos hosterías, una de las cuales se encuentra a orillas del río Malleo y la otra sobre la costa del Lago Tromen, lugares preferidos por los pescadores.
A 45 km. de Junín de los Andes se ingresa al Parque Nacional Lanín, área Tromen, Seccional Río Turbio, donde se protege a un frondoso bosque natural de Pehuenes o Araucarias Araucanas, como también el Lago Tromen, que es un lago muy articulado y presenta cinco brazos: hacia el norte la ensenada de Añihueraqui, al este la ensenada Huaca-Mamuil, hacia el sur la ensenada de Malleo y al oeste dos brazos que orientan su dirección al noroeste.
El Lago desagua hacia el sudoeste en el río Malleo. Sus playas están constituídas por arenas volcánicas y canto rodado, siendo sus aguas transparentes y de color verdoso con oleaje intenso.
Pero sin lugar a dudas, es el Volcán Lanín el que condiciona el Paisaje y es quien hace vivir experiencias inigualables, como lo describen los experimentados montañistas.