Los destinos chilenos de nivel mundial que ofrecían los tour operadores en el 2004

Comparte

A veces pegarle una mirada al pasado nos permite enfrentar de mejor manera el futuro y es lo que hicimos para recordar en una pincelada hacia donde apuntaba el turismo chileno hace más de una década.

Gracias a los archivos de internet llegamos a la antigua página del operador “Chile Chiloé Tours” por el año 2004, para ver que ofrecían los turistas.

Es así como lo primero que nos hallamos describir con qué se encontraría el extranjero en esta larga y angosta faja de tierra fue el Parque Nacional Torres del Paine.

Sobre este hermoso lugar reconocido en todo el plantea se decía que “fue declarada Reserva Mundial de la Biósfera en 1978, por la UNESCO. Posee altitudes que van desde los 20 metros a los 3.050 metros. El Macizo Paine comenzó su formación hace unos 12 millones de años. En la actualidad es uno de los parques nacionales más hermosos de Chile; poseedor de una gran variedad de flora, fauna y paisajes de gran colorido y de una belleza sobrecogedora”.

El segundo destino ofrecido en el ahora lejano 2004 fue la Isla de Pascua, de la cual se señalaba que fue “declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1995; Rapa Nui es un lugar de gran magnetismo, no sólo por la belleza de sus paradisíacos paisajes y la inmensidad que se puede sentir al estar rodeado sólo por mar, sino también, por los misterios sobre la formación y creación de los MOAIS, que hasta ahora no se han podido resolver”.

El tercer lugar estaba ocupado por el Valle de la Luna en el desierto de Atacama, integrado por “el Salar de Atacama, cuna de la Cultura Atacameña; el poblado de San Pedro de Atacama, capital arqueológica de Chile y punto de partida hacia sitios de gran interés como Pukará de Quitor, Aldea de Tulor , Toconao, Géysers del Tatio”. A lo anterior se suman las “lagunas altiplánicas; el Valle de la Muerte y el Valle de la Luna; un centro de energía y gran magnetismo, con formaciones geológicas impresionantes y sobrecogedoras. Un verdadero valle lunar en medio del desierto más árido del mundo”.

En cuarta posición figura la Laguna San Rafael, a la que se llega “después de navegar por hermosos canales australes, rodeados de exuberante vegetación y de islas, donde nos encontramos con el imponente y milenario Ventisquero San Rafael, con una altitud promedio de 50 metros en el murallón frontal. El glaciar nos brinda un inolvidable espectáculo con sus hielos de color azulado, violeta, verde, transparente y blanco”.

Siempre en el sur, en el 2004 se señalaba que “Chile cuenta con numerosos lodge de pesca, pero los más recomendados son los que encontramos a lo largo de la Patagonia, por el contexto natural virgen en el que se puede practicar la pesca deportiva; y complementar, esta actividad, con excursiones a través de la Carretera Austral. Este es un lugar conocido en el mundo por la privilegiada ubicación y las variadas técnicas de pesca que se desarrollan en los ríos y lagos de la Patagonia, así como también la variedad de truchas y salmones que se reproducen en esta zona”.

Finalmente “el Archipiélago de Juan Fernández lo conforman las islas Santa Clara, Alejandro Selkirk y la más conocida, la que inspiró al escritor Daniel Defoe (S. XVII), para escribir la famosa novela, que le diera el nombre a esta isla, Robinson Crusoe”.

En “Chile, Chiloé Tours” aseguraban que “este es uno de los lugares imperdibles de Chile, no sólo por su belleza y las historias de piratas y tesoros escondidos que surgen en torno al archipiélago, sino por ser éste uno de los paisajes menos intervenidos por el hombre, permitiendo apreciar flora y fauna, terrestre y marina en medio de su hábitat, en estado virgen e inexplorado, ya que en este sector existen lugares a los que aún no se ha podido acceder”.


Comparte